28 de septiembre de 2009

Hablemos de Polio, Un tema de interés para muchas/os de las personas que pertenecemos a este sector.

 Poliomielitis (Reseña historica)

La poliomielitis (del griego polios, gris) es una enfermedad producida por un virus, el poliovirus. También se la llama parálisis infantil, porque los enfermos que contraen la enfermedad son especialmente los niños entre cinco y diez años.

Es una enfermedad muy infecciosa, que se transmite por vía oral, pero se combate con la vacunación. Fue descrita por primera vez por el alemán Jacob Heine en 1840.

La enfermedad afecta al sistema nervioso central. En su forma aguda causa inflamación en las neuronas motoras de la columna vertebral y del cerebro y lleva a la parálisis, atrofia muscular y muy a menudo deformidad. En el peor de los casos puede causar parálisis permanente.
Poliovirus es un nombre genérico que se aplica a tres tipos de virus: Brunhilde (tipo 1), Lansing (tipo 2), y León (tipo 3). Las personas inmunizadas para uno de los virus no están protegidas para los otros. Este virus se desarrolla en las zonas templadas con más facilidad.

La poliomielitis empezó a controlarse en 1949 cuando el bacteriólogo John Franklin Enders logró hacer crecer los virus en laboratorio dentro de tejidos. Basándose en esa técnica el epidemiólogo Jonas Edward Salk desarrolló una vacuna para los tres tipos de poliomielitis conocidos. Tras las pruebas clínicas pertinentes que demostraron que era segura, en 1954 se empezó la inoculación. La vacuna Salk, como se la conoce, es inyectable.

En 1964 se autorizó otra vacuna que había sido desarrollada por Albert Bruce Sabin. Se la llamó trivalente porque atacaba a los tres tipos de virus mencionados. A diferencia de la vacuna de Salk] se administraba por via oral, por lo que muy rápidamente la sustituyó.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) empezó su campaña para erradicar la poliomielitis en 1988. En aquel momento era endémica en todo el mundo. La OMS declara que una zona está libre de una enfermedad cuando transcurren tres años sin que se de ningún caso.

En muy poco tiempo hubo campañas masivas de vacunación y como consecuencia de todo ello, en 1994, la OMS consideró a la región de las Américas (36 países, entre los que esta la Republica Dominicana) libre de polio y en el año 2000 lo hizo con la región del Pacífico (37 países, incluyendo China). El 23 de junio de 2002, la OMS hizo lo mismo con la Región Europea. En esta región, formada por 51 países y 850 millones de habitantes, el último caso se dio en Turquía en noviembre de 1998.

Hoy en día sólo quedan unas pequeñas partes de Africa y del Sur de Asia con casos de polio. La Iniciativa Global por la Erradicación de la Polio fijó el objetivo de erradicarla en todo el mundo para 2005. De haberse logrado, hubiera sido la segunda enfermedad eliminada de la faz de la Tierra, tras la viruela. Desafortunadamente, en 2004 hubo 1170 casos, de los cuales 760 correspondieron a Nigeria. Al año siguiente la enfermedad pasó de Nigeria a Sudán, donde se confirmaron 105 casos.

Pero esto no para ahí, según la organización Mundial de la Salud.

La organización Mundial de la Salud OMS afirma que “Los pacientes con un historial médico de poliomielitis paralítica pueden presentar años después efectos tardíos o síndrome post-poliomielitis-paralítica”

No obstante, el Síndrome Post-Polio llega a afectar, no nada más a quienes padecieron la poliomielitis en su forma paralítica, sino también a quienes la padecieron en su forma No-paralítica, e incluso en su forma sub-clínica, afirman médicos especializados en la atención de pacientes con SPP.
(Efectos Tardíos Secundarios de la Poliomielitis)

Que es Síndrome de la Postpolio?

El Síndrome de la Post Poliomielitis (SPP) es una condición que puede afectar a los supervivientes de la poliomielitis en cualquier momento desde los 10 hasta los 40 años después de recuperarse de un ataque inicial del virus de la poliomielitis. El SPP se caracteriza por un debilitamiento adicional de los músculos que fueron dañados anteriormente por la infección de la poliomielitis. Los síntomas son, entre otros, los siguientes: fatiga, debilidad muscular lentamente progresiva, dolores de los músculos y las articulaciones y atrofia muscular. Algunos pacientes experimentan sólo síntomas menores mientras que otros adquieren atrofia muscular espinal o lo que parece ser, pero no lo es, una forma de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), llamada también enfermedad de Lou Gehrig. El Síndrome de la Pospoliomielitis (SPP) rara vez pone en peligro la vida.

El grado en el que los supervivientes de la poliomielitis sufrirán del SPP depende de lo gravemente que hayan sido afectados por el primer ataque de poliomielitis. Los pacientes que tuvieron sólo síntomas mínimos del ataque original y que, posteriormente, adquirieron el SPP experimentarán con toda probabilidad sólo síntomas leves del SPP. Las personas que originalmente fueron atacadas duramente por el virus de la poliomielitis.

El diagnóstico.


El diagnóstico de este síndrome no es fácil, ya que los síntomas que presenta el paciente son en parte subjetivos y no existe ningún estudio, ni de laboratorio, ni de gabinete, que lo diagnostique de manera definitiva. Y si aunamos a esto el gran desconocimiento que se tiene del síndrome en el medio médico, esto dificulta aún más el diagnóstico, y por ende el tratamiento de los pacientes que lo padecen.

Sin embargo, con una buena historia clínica en donde se corrobore el haber padecido ataque de poliomielitis paralítica aguda, un periodo largo de permanencia en estado recuperado y la aparición de nueva fatiga y debilidad muscular, en conjunto con una adecuada exploración física en donde se demuestre la atrofia y la debilidad muscular además de la disminución o abolición de los reflejos osteotendinosos y la lectura e interpretación de los estudios de laboratorio y gabinete en donde se descarten algunas otras enfermedades debilitantes, como la diabetes mellitus, hepatopatías, patologías de tiroides y otras patologías neuromusculares, como la esclerosis lateral amiotrófica y la fibromialgia, entonces se estará en posibilidades de emitir con alguna certeza un diagnóstico de síndrome postpoliomielitico.

Un complemento indispensable para llegar al diagnóstico sería la tomografía axial computarizada (TAC) y la resonancia magnética (RM), que descartan tumoraciones de la unión bulbo raquídea y lesiones de la médula espinal, como la estenosis y tumores.

La electromiografía es de mucha importancia, ya que en estos pacientes suelen encontrarse alteraciones compatibles con problemas neuromusculares.

La biopsia muscular suele reportar alteraciones a nivel de las miofibrillas que sugieren la atrofia y signos de denervación muscular.

Hoy en día es lamentable ver que estos pacientes están sufriendo secuelas tardías de la poliomielitis que, lenta y dolorosamente les está causando incapacidades físicas para el desempeño de sus labores y para su vida cotidiana, y no reciben la atención médica adecuada para retardar, o revertir sus síntomas, y posibilitar la continuidad de su vida productiva.

La gran mayoría de estos pacientes se encuentran actualmente entre los 45 y los 60 años de edad, en su plena madurez intelectual, y serían plenamente productivos si este síndrome no los estuviera imposibilitando para ello.

Es necesario y urgente que el síndrome tenga toda la difusión posible y que la planta de médicos en todo el mundo lo reconozcan y diagnostiquen adecuada y oportunamente. Pero tal vez más importante sea que la comunidad médico-científica se aboque a la tarea de buscar la forma de evitar que quienes ya padecieron la poliomielitis, con todo lo que esto implica a nivel, tanto físico, como emocional, tengan que vivir una nueva batalla para la cual se encuentran absolutamente indefensos.

Dr. Jorge Federico Eufracio Tellez.


Si quieren  saber más sobre esta amenaza, que para muchos es un periódico de ayer y para otros tantos es una nueva pesadilla,  puedes entrar a los siguientes blogspot:

• Postpoliosinnmex.blospot.com/


• Applacpostpoliomex.blogspot.com/


• Polioyspp.blogspot.com/


• www.mexicopostpolio.com


El CIMUDIS agradece, infinitamente, la colaboracion de la compañera Liliana del vecino país de Mèxico sin cuyos aportes no hubiésemos podido facilitarles a nuestro lectores tan importante informaciòn.

¡¡GRACIAS MIL!!

No hay comentarios: